lunes, 28 de enero de 2013

Fundamentos de Electricidad I. ¿Qué es la tensión?

No tenemos que olvidar que el objetivo de "El Ángel Friki", no es otro que el de ayudar a los padres de niños especiales a encontrar soluciones para los problemillas que nos vamos encontrando en el día a día. Aunque por supuesto podéis contar con la ayuda de "El Maestro Liendre", es decir, yo mismo, tengo la intención de suministrar las herramientas básicas para que todos podamos encontrar nuestras propias soluciones.

Por eso, aunque ya sé que este tema es demasiado básico para la mayoría de vosotros, voy a dedicar un puñadito de artículos en sentar las bases de la electricidad. Para los que no lo conozcáis, os servirá para aprender y al resto para recordar. ¡Pasemos al lío!

¡Peligro! Alta Tensión


La tensión ó voltaje ó diferencia de potencial es una magnitud eléctrica que nos dice la capacidad que tendrían unos electrones para pasar de un lado a otro. Ojo, no es necesario que se mueva, es simplemente la capacidad o potencial para hacerlo. Para saber la tensión es muy importante saber con respecto a qué, ya que no es lo mismo que la estemos refiriendo respecto a un punto o a otro. Pongamos ejemplos que me enrollo:

Imaginemos que tenemos un electrón gordote en una repisa de casa. ¿Qué pasaría si lo empujásemos fuera?, que se caería ¿verdad? Pues la tensión no es más que una manera para indicar lo fuerte que pegará el electrón contra el suelo una vez que lo empujemos. Cuando el electrón estaba en la repisa tenía toda su capacidad que lo podemos cuantificar por una tensión o voltaje V1, pero una vez que ha llegado al suelo ese valor se convertirá en cero ya que el electrón ya no tiene más capacidad de caer.



Imaginemos que además vivimos en un primer piso y que la estantería está pegada a la ventana. Si tiramos el electrón otra vez de la estantería, pero esta vez a través de la ventana, ¿a que el golpe sería más fuerte que en el caso anterior? Pues eso significa que la tensión es mayor. En este caso, podríamos decir que el voltaje del electrón es V2 que a su vez es mayor que V1 (de la repisa al suelo del piso) ya que la leche es mayor. ¡Un momento! Si en las dos ocasiones el electrón estaba exactamente en el mismo sitio, ¿cómo es posible que tenga a la vez dos voltajes distintos? Fácil, porque la tensión es un valor relativo a otra determinada. Para saber el voltaje del electrón, lo primero que tenemos que preguntarnos es ¿respecto a dónde? ya que el valor cambiaría mucho dependiendo de si es respecto del suelo de la primera planta o de la calle.

Además, fijáos en que hasta que no hemos sacado el electrón de la estantería, el electrón no ha empezado a moverse (corriente). Eso quiere decir que, aunque el potencial existe, para que un electrón se mueva, debe tener un lugar en el que terminar. Esa es la razón por la que vemos muchas veces los cables de alta tensión con pájaros posados encima. Al ponerse sobre el cable, se ponen a la misma tensión del cable ¡cuatrocientos mil voltios!, pero como los electrones no se pueden escapar a otro lado ya que no tienen camino, la corriente no circula por los pájaros y no se electrocutan.

Pio


Espero que con esto quede más claro el concepto y si no, mandad un mail y en seguida tendréis respuesta.

El Maestro Liendre

No hay comentarios:

Publicar un comentario